Jorge Drexler y la música como reflejo de nuestra identidad
La naturaleza de la identidad es mucho más compleja de lo que creemos
Jorge Drexler es un cantautor uruguayo, uno de los más reconocidos en latinoamerica y famoso por sus múltiples álbumes y colaboraciones con otros artistas hispanohablantes.
En 2017, durante la primera TED Global en español, Jorge Drexler dio una plática sobre la música y la complejidad que tiene la naturaleza de la identidad.
En 2002, el legendario Joaquín Sabina, mentor y amigo de Drexler, le dio los siguientes versos:
Yo soy un moro judío
Que vive con los cristianes
No se que Dios es el mío
Ni cuales son mis hermanos
¿El desafío de Sabina? Escribir esta canción con una estructura poética/musical llamada “Décima”.
En el camino a escribir esta canción Jorge tuvo que aprender sobre la “Décima” y el origen de esta estructura poética.
La “Décima” como tal fue inventada en España en 1591 pero que tiene sus orígenes rítmicos desde África.
De ahí evolucionó a diferentes géneros musicales a través de lo más simple del mundo, compartir la música.
El ritmo africano llegó a Persia en el siglo IX, pasó en el siglo XIII a España, cruza el charco en el siglo XVII con los esclavos africanos y sigue evolucionando hasta música como el klezner, el tango del siglo XX o hasta el son jarocho en México.
Toda está música es parte fundamental de la identidad de naciones y comunidades. Y el principal mensaje de la plática de Jorge es entender que la identidad, entre más nos acercamos y la desglosamos, es infinitamente compleja y puede tener su origen en los lugares más inesperados.
No es raro que Jorge Drexler haya elegido este tema para su plática, pues el mismo es parte de una familia Judeo-Cristiana, su propia identidad es más compleja de lo normal.
Tan importante como saber de donde somos, es entender que todos, en el fondo, somos de ningún lado del todo y de todos lados un poco.
Para terminar les quiero compartir la plática disponible en YouTube: